Se encuentra usted aquí

"Una voz entre altas y lejanas montañas: el judeoespañol (ladino), los ladinistas y la tierra de ladinolandia"

Apellidos y Nombre del Autor: 
Refael Vivante, Shmuel
Título: 
"Una voz entre altas y lejanas montañas: el judeoespañol (ladino), los ladinistas y la tierra de ladinolandia"
Datos bibliográficos: 
en Zeljko Jovanovic y María Sánchez Pérez, eds., Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, Leioa, Universidad del País Vasco, 2021,pp. 193-210
Año: 
2021
Resumen de contenido: 

 

Artículo sobre el judeoespañol, su situación actual en Israel y sus perspectivas de futuro. Empieza evocando el viaje de Ramón Menéndez Pidal a Israel en 1964y su encuentro con sefardíes, para seguir recordando como aprendieron el judeoespañol en sus casas los sefardíes que, como el mismo autor del artículo, nacieron en Israel de padres sefardíes hablantes de judeoespañol; comenta también el surgimiento de estudios sobre el judeoespañol y de actividades de difusión de la cultura sefardí precisamente en el momento en que el uso del judeoespañol estaba en franco declive. 

Describe a continuación, con cierto humor, la actitud lingüística y la postura con respecto a la cultura sefardí de los que llama ladinistas, a los que define como "israelíes nacidos en Israel cuyos padres emigraron desde las comunidades sefardíes del Mediterráneo oriental, como Bulgaria, la antigua Yugoslavia, Grecia y Turquía", procedentes de "Ladinolandia, la tierra del ladino [...] un territorio también denominado la cuenca mediterránea oriental, que se extiende desde los Balcanes por todo el antiguo Imperio otomano, el territorio en el que residían judíos descendientes de aquellos expulsados de España que hablaban judeoespañol". Señala las dificultades para calcular el número "de sefardíes que mantienen algún tipo de vínculo con el judeoespañol y que residen en Israel", que podrían ser entre 150.000 y 200.000, dado lo difícil que es definir quién es hablante de judoeespañol debido a los distintos niveles de uso de la lengua en la lectura, escritura, habla y compresión por parte de los sefardíes de Israel.  

Comenta la creación de la Academia del Judeoespañol en Israel en 2018, a raíz de la convención del judeoespañol celebrada en Madrid en febrero de 2018 bajo los auspicios de la Real Academia Española y alude a las polémicas sobre el uso de la lengua que se desarrollaron entre los propios sefardíes ya desde el siglo XIX.  Señala la coexistencia del declive lingüístico del judeoespañol con un creciente consumo de productos culturales relacionados con esa lengua (canciones, literatura, actividades culturales) y describe cuáles pueden ser las funciones de la Academia del Judeoespañol.

Por último, acaba con reflexiones sobre la relación entre el judeoespañol y el español, proponiendo la  "absoluta necesidad de renovar los vínculos lingüísticos entre el judeoespañol y el español para poder continuar con la creciente renovación del lugar que ocupa el judeoespañol en la escena cultural judía".

  • relaciones, relations,cultura, culture, cultura sefardí, Sephardic culture, estudios sefardíes, Sephardic studies,comunidades sefardíes, Sephardic Communitie, sefardíes de Oriente, Eastern Sephardim, imperio otomano, Ottoman Empire, Turkey, Turquía, Balcanes, Balkans,diáspora, diaspora, emigración, emigration,sefardíes y España, Sephardic Jews and Spain,lengua, laguage, lingüística, Linguistics,  judeoespañol, Judeo-Spanish, ladino, historia de la lengua, History of the language,bilingüismo, bilingualism, poliglotismo, polyglotism,hebreo, Hebrew,español, Spanish,griego, greek,turco, turkish,literatura oral, oral literature, literatura tradicional, traditional literature,  oralidad, orality,poesía oral, oral poetry, poesía tradicional, traditional poetry,romancero, balladry,  baladas, ballads,cancionero, songs, cantares, música, music,minorías religiosas, religious minorities, minorías culturales, cultural minorities, familias sefardíes, Sephardic families.