BIBLIOGRAFÍA

Arellano, Ignacio, Historia de la literatura española, coord. Jesús Menéndez Peláez, Madrid, Everest, 1993, pp. 487-489.

Arellano, Ignacio, “Antonio de Solís y la comedia de capa y espada”, Ínsula, 495 (1988), pp. 7-8.

Arocena, Luis A., Antonio de Solís, cronista indiano: Estudio sobre las formas historiográficas del barroco,  Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1963.

Bacci, M., “Lettere inedite di Baccio del Bianco, Paragone, 14 (1963), pp. 68–77.

Baquero Goyanes, Mariano, “El entremés y la novela picaresca”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1956, vol. VI, pp. 215-246.

Becker, Daniéle, “El teatro palaciego y la música en la segunda mitad del siglo XVII”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Sebastián Neumeister, Frankfurt del Mena,  Vervuert, 1989, vol. 1, pp. 353-64.

Becker, Danièle, “Jeroglífico y Apocalipsis en el teatro del Siglo de Oro (El caso de Eurídice y Orfeo de Antonio de Solís)”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Antonio Vilanova, Josep Ma. Bricall y Elías L. Rivers, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, vol.  I, pp. 773-88.

Bergman, Hannah E. , Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogidos de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, Madrid, Castalia, 1970.

Bergman, Hannah E., “A Court Entertainment of 1638”, Hispanic Review, 42.1 (1974), pp. 67-81.

Carrascosa Miguel, Pablo y Elisa Domínguez de Paz, “El melonar y la respondona (Estudio y edición de un entremés olvidado”, Criticón, 46 (1989), pp. 131-151.

Carreira, Antonio, “Antonio de Solís o la poesía como divertimento”, en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón, Alcalá de Henares, Universidad, 1998, vol. I, pp. 371-390.

Cid, Jesús Antonio, “Historia, Razón de Estado y burocracia. Antonio de Solís contra Jerónimo de Mascareñas (1662-1663)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 47 (1991), pp. 73-97.

Cotarelo y Mori, Emilio, Colección de entremeses, loas, jácaras y mojigangas: desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII , ed. José Luis Suárez García y Abraham Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000.

Crespo Matellán, Salvador, La parodia dramática en la literatura española. Esbozo de una historia de la parodia dramática en la literatura española y análisis de los Amantes de Teruel, comedia burlesca de Vicente Suárez de Deza, Salamanca, Ediciones Universidad, 1979.

Chevalier, Maxime, “Antonio de Solís lector de novelas”, Bulletin Hispanique, 100.1 (1998), pp. 125-127.

Dolfi, Laura, “Góngora y El Doctor Carlino de Antonio de Solís”,  Diálogos Hispánicos de Amsterdam,  8.2 (1989), pp. 481-502.

Farré Vidal, Judith, “Elogio, mecenazgo y profesionalización del teatro español de la segunda mitad del siglo XVII. La loa en la órbita entremesil”, Bulletin of Spanish Studies, 90.2 (2013), pp. 157-175.

Farré Vidal, Judith, “Convenciones del género de capa y espada en la década de 1630: El doctor Carlino, de Antonio de Solís”, Anuario Calderoniano, 6 (2013), pp. 95-109 .

Fernández Oblanca, Justo, Literatura y sociedad en los entremeses del siglo XVII, Asturias, Universidad de Oviedo, 1992.

Ferrer Valls, Teresa (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008.

Flórez Asensio, María Asunción, “El Marqués de Liche: Alcaide del Buen Retiro y ‘Superintendente’ de los Festejos Reales” Anales de Historia del Arte, 20 (2010), pp. 145-82.

Frutos Sastre, Leticia M. de, El templo de la fama: alegoría del Marqués del Carpio, Madrid, Fundación Caja Madrid, 2009.

Granja, Agustín de la, “Un actor en las alturas: de la nube angelical a la nube de Juan Rana”, Cuadernos de Teatro Clásico, 8 (1995), pp. 37-67.

Granja, Agustín de la, “Entre gitanas y astrónomos: nota para dos primeras consultas de la Lonja de investigadores”, Criticón 47 (1989), pp. 151-160.

Hermenegildo, Alfredo, “El gracioso y la mutación del rol dramático: Un bobo hace ciento, de Antonio de Solís”, Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 8.2 (1989), pp. 503-526.

Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008.

Jones, Harold, “The first edition of Antonio de Solis’ Triunfos de Amor y Fortuna”, Bulletin of the Comediantes, 34.1 (1982), pp. 117-121.

Juliá Martínez, Eduardo, La renegada de Valladolid. Rectificaciones bibliográficas, Madrid, Tipografía de Archivos, 1930.

Juliá Martínez, Eduardo (ed.), Piezas teatrales cortas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944.

Jurado Santos, Agapita, Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas (siglo XVII). Para una bibliografía, Kassel, Reichenberger, 2005, pp. 175-193.

Lobato, María Luisa, “Fijación textual del entremés La mariquita de Moreto”, en Fijación textual y anotación filológica en las obras del Siglo de oro. Actas del Seminario internacional para la edición y anotación de textos del Siglo de Oro (Pamplona, Universidad de Navarra, abril 1990), ed. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 301-328.

Lobato, María Luisa, “Fiestas teatrales al infante Felipe próspero (1657-1661) y edición del baile Los Juan Ranas” (XI-1658)”, Scriptura, 17 (2002), pp. 227-261.

Lobato, María Luisa, “Teatro, poder y diplomacia en la España de los Austrias: Solís, Antonozzi y Cosme Pérez celebran a Felipe Próspero”, en Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, ed. Esther Borrego, Madrid, Visor, 2009, pp. 79-88.

López Estrada, Francisco, “Lo que yo sé de la Marizápalos”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo, Universidad, 1977-1979, vol. 3, pp. 387-408.

López Estrada, Francisco, “Del 'dramma pastorale' a la 'comedia española' de gran espectáculo: La versión española de 'Il pastor fido' de Guarini, por tres ingenios (Solís, Coello y Calderón)”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Sebastián Neumeister,  1989, vol.  I, pp.  535-542.

López Estrada, Francisco, “La recreación española de Il pastor fido de Guarini por los tres ingenios españoles Solís, Coello y Calderón de la Barca”, en Varia Bibliographica: Homenaje a José Simón Díaz, ed. Kurt Reichenberger y  Roswitha Reichenberger, Kassel, Reichenberger, 1988, pp.  419-427. 

López de Gutiérrez Báez, Elvira, “La Historia de Solís: Testimonio del siglo XVII”, Historia Mexicana, 15 (1965), pp. 84-96.

Martell, D.E.,  The Dramas of don Antonio de Solís y Rivadeneira, Philadelphia, 1902.

Martínez López, María José, El entremés: radiografía de un género, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1997.

Mata Induráin, Carlos, “La sociedad española aurisecular en el teatro de Antonio de Solís: El amor al uso y El doctor Carlino”, en Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, II, ed. Hala Awaad y Mariela Insúa, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010, pp. 133-152.

Moreno-Mazzoli, Estela, “Calas en las fuentes textuales de la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís”, en Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas. España en América y América en España, ed. Luis Martínez Cuitiño y Elida Lois, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1993, pp. 702-708.

Parker, J. H., “The versification of the Comedias of Antonio de Solís y Rivadeneyra”, Hispanic Review, 17. 4 (1949), pp. 308-315.

Parker, J. H., “La Gitanilla de Montalbán: Enigma literario del siglo XVII”, en Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, ed. Frank Pierce y Cyril A. Jones, Oxford, Dolphin Book, 1964, pp. 409-414.

Parker, J. H., “El tricentenario de Antonio de Solís y Rivadeneyra (1610-1686)”, en Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy, ed.  Ángel González, Tamara Holzapfel y Alfred Rodríguez, Albuquerque-Madrid, University of  New Mexico- Cátedra, 1983, pp.  235-40.

Profeti, Maria Grazia, "Los juegos olímpicos e Las Amazonas tra Madrid e Roma", en Maria Grazia Profeti, Commedie, riscritture, libretti: La Spagna e L’Europa, Firenze, Alinea, 2009, pp. 175-201 y 422-430.

Recoules, Henri, Les intermèdes des collections imprimées: vision caricaturale de la société espagnole au XVII siècle, Lille, Université de Lille III, Service de Reproduction des Thèses, 1973.

Recoules, Henri, “Una colección facticia de piezas intermedias sueltas: El libro nºV.11293 de la Biblioteca Municipal de Montpellier”, Boletín de la Real Academia Española, 56. 207 (1976), pp. 83-115.

Recoules, Henri, “Refranero y entremés”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LII, 1976, pp. 135-153.

Robbins, Jeremy, “Folding space and staging the palace in the baroque sainete: Antonio Solís' fin de fiesta to Triunfos de Amor y Fortuna (1658)”,  Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, 85. 6 (2008), pp. 79-91.

Romera Castillo, José, “De cómo Cervantes y Solís construyeron sus Gitanillas (Notas sobre la intervención de los “actores”), en Frutos del mejor árbol. Estudios sobre teatro español del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1993, pp. 138-153.

Roso Díaz, José, “Antonio de Solís y el arte dramático extremado”, en Culteranismo e teatro nella Spagna del Seicento, ed. Laura Dolfi, Bulzoni, 2006, pp. 163-182.

Sabik, Kazimierz, “El tema del amor en los dramaturgos cortesanos de la escuela de Calderón”, en La penna di Venere. Scritture dell’amore nelle culture iberiche Atti del XX Convegno, ed. Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale, Lippolis, Messina 2002, vol. I, pp. 287-296.

Sánchez Regueira, Manuela, “La gitanilla en la novela, La gitanilla en el teatro”, en Cervantes: Su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 437-443.

Sebold, Russell P., “Mena y Garcilaso, nuestros amos. Solís y Candamo, líricos neoclásicos”, Dieciocho, 1 (1997), pp. 155-171.

Serralta, Frédéric, “Sur une comedia inconnue de Monteser, Solís et Silva: tentative d’identification”, en Études Ibériques et Ibéro-americaines, IV Congrès des Hispanistes Français (Poitiers, 18-20 mars 1967), Paris, Presses Universitaires de France, 1968, pp. 97-105.

Serralta, Frédéric, La renegada de Valladolid. Trayectoria dramática de un tema popular, Toulouse, Universite de Toulouse, 1970.

Serralta, Frédéric, “Trovas sagradas y profanas de romances de Solís”, Cahiers du monde hispanique el luso-brésilien, Caravelle, 27 (1976), pp. 263-270.

Serralta, Frédéric, “Sobre el origen de la atribución errónea de La gitanilla a Juan Pérez de Montalbán”, Bulletin of the Comediantes, 29.2 (1977), pp. 117-118.

Serralta, Frédéric, “Amor al uso y protagonismo femenino”, en La mujer en el teatro y la novela del siglo XVII: Actas del IIo Coloquio del Grupo de Estudios sobre Teatro Español, Toulouse-Le Mirail, Univ. de Toulouse-Le Mirail, 1979, pp. 95-106.

Serralta, Frédéric, “El testamento de Antonio de Solís y otros documentos biográficos”, Criticón, 7 (1979), pp. 1-57.

Serralta, Frédéric, “La biblioteca de Antonio de Solís”, Cahiers du monde hispanique el luso-brésilien, Caravelle,  33 (1979), pp.  102-132.

Serralta, Frédéric, “La comedia burlesca: datos y orientaciones”, en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de oro, Toulouse, CNRS, 1980, pp. 99-124.

Serralta, Frédéric, “Antonio de Solís y el teatro menor en palacio (1650-1660)”, en El teatro menor en España a partir del Siglo XVI, ed. Luciano García Lorenzo, Anejos de la Revista Segismundo, 4, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 155-172.

Serralta, Frédéric, “Temas de La vida es sueño en dos comedias de Solís (Las Amazonas y El Alcázar del secreto)”, en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Anejos de la Revista Segismundo, 6, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, vol. III, pp. 1319-1329.

Serralta, Frédéric, “Les deux versions de Eurídice y Orfeo (Antonio de Solís): du dépouillement au grand spectable”, en IVe Table ronde sur le théâtre espagnol, XVIIe-XVIIIe siècle, Pau, Universiti, 1984, pp. 89-105.

Serralta, Frédéric, “Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra”, Criticón, 33 (1986), pp. 51-157.

Serralta, Frédéric, “Las comedias de Antonio de Solís: Reflexiones sobre la edición de un texto del Siglo de Oro”, Criticón , 34 (1986), pp. 159-174

Serralta, Frédéric, “El hidalgo –primera parte-, entremés anónimo (¿de Solís?)”, Criticón, 37 (1987), pp. 203-225.

Serralta, Frédéric, “También hay duelo en las damas: Calderón y Solís”, Criticón, 38 (1987), pp. 101-111.

Serralta, Frédéric, Antonio de Solís et la "comedia" d'intrigue, Toulouse, Univ. de Toulouse-Le Mirail, 1987.

Serralta, Frédéric, “La doble visión de los gitanos en las Gitanillas de Antonio de Solís”, Critique sociale et théatre: domaine ibérique, Pau, Iniversité de Pau et des Pays de l’Adour, 1988, pp. 37-48.

Serralta, Frédéric, “Otra adaptación teatral de La renegada de Valladolid”, Criticón, 44 (1988), pp. 135-140.

Serralta, Frédéric, “Juan Rana homosexual”, Criticón, 50 (1990), 81-92.

Serralta, Frédéric, “Donjuanismo y feminismo, decoro y modernidad: El amor al uso de Antonio de Solís”, en El redescubrimiento de los clásicos, Almagro, Universidad de Castilla La Mancha, 1993, pp. 91-101.

Serralta, Frédéric, “El gracioso y su refundición en la versión palaciega de Eurídice y Orfeo (Antonio de Solís)”, Criticón, 60 (1994), pp. 93-101

Serralta, Frédéric, “Una loa particular de Solís y su refundición palaciega”, Criticón, 62 (1994), pp. 111-144.

Serralta, Frédéric,  “La risa y el actor: el caso de Juan Rana”, en Del horror a la risa: Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christiane Faliu-Lacourt, ed. Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Marc Vitse, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 287-302.

Serralta, Frédéric, “Calderón y Solís: límites de una influencia”, en Pedro Calderón de la Barca: El teatro como representación y fusión de las artes, Anthropos, extra 1 (1997), pp. 142-146.

Serralta, Frédéric, “Lope y Solís: variaciones teatrales sobre el mito de Orfeo”, en Mito y personaje. III y IV Jornadas de Teatro, ed. Mª Luisa Lobato, Pedro Ojeda y José Ignacio Blanco, Burgos, Ayuntamiento, 1995, pp. 105-115.

Serralta, Frédéric, “Autocomentarios sobre la Comedia en el teatro de Antonio de Solís”, Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Alcalá de Henares, Universidad, 1998, vol. II, pp. 1519-1527.

Serralta, Frédéric, “L’amour à la mode: Antonio de Solís adapté par Thomas Corneille”, en Le théatre en Espagne: perméabilité du genre et traduction, Pau, Université-Éditions Covedi, 1998, pp. 115-124.

Serralta, Frédéric, “Amor al uso y lágrimas a la moda: una refundición de 1809”, Criticón, 72 (1998), pp. 165-176.

Shergold, N. D. y J. E. Yarey, "Some Palace Performances of Seventeenth Century Plays", Bulletin of Hispanic Studies, 40 (1963), pp. 212-244.

SolísAntonio de, Cartas de Don Nicolas Antonio y de Don Antonio de Solis. Añadese una de Don Christoval Crespi de Valdaura / las publica Don Greg. Mayans y Siscar ... ; va añadida una oracion de el mundo que exhorta a seguir la verdadera idea de la Eloquencia Española, Leon de Francia : a costa de Deville hermanos i L. Chalmette, 1733

Solís, Antonio de, Amor y obligación, ed. Eduardo Juliá, Madrid, Hernando, 1930.

SolísAntonio de, Comedias, ed. Manuela Sánchez Regueira, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984.

SolísAntonio de, Obra dramática menor, ed. Manuela Sánchez Regueira, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.

Solís, Antonio de, Pedro Calderón de la Barca: Mañanas de abril y mayo; Antonio de Solís y Rivadeneyra: El amor al uso,  Arellano, Ignacio  (ed.) y Serralta, Frédéric (ed.),  Anejos de Criticón 5, Toulouse, PU du Mirail, 1995.

Solís, Antonio de, F. A. de Monteser y Diego de Silva, La renegada de Valladolid, ed. Frédéric Serralta, en Comedias burlescas del Siglo de Oro (vol. III), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2002.

Trambaioli, Marcella, “Il pastor fido de Battista Guarini: paradigma privilegiado de la comedia cortesana en la España de los Austrias”, en Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid, Ediciones Polifemo, 2010, vol. II, pp. 1337-1374.

Trambaioli, Marcella, “La escritura en colaboración en El pastor fido de Solís, Coello y Calderón”, en Calderón y su escuela: variaciones e innovación de un modelo teatral. XV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Wrocław, 14–18 de julio de 2008),  ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, en colaboración con Beata Baczynska, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2011, pp. 493-521.

Vaiopoulos, Katerina, “Neutralizzare l'altro: immagini teatrali della zingarella chiromante dal XVI al XVII secolo”, en Leyendas negras e leggende auree, ed. Maria Grazia Profeti y Donatella Pini, Firenze, Alinea, 2011, pp. 195-209.

Valbuena-Briones, A. J., “Calderón y su relación con la tragicomedia de Guarini”, Bulletin of Hispanic Studies, 70.1 (1993), pp. 165-713.

Valdés, Ramón, “Sátira y sátira menipea en la Comedia Nueva y el entremés de la primera mitad del siglo XVII”, en Teatri del Mediterraneo. Riscritture e ricodificazioni tra '500 e '600, ed. Valentina Nider, Trento, Editrice Università degli Studi di Trento, 2004, pp. 117-209.

Varey, John E., “Velázquez y Heliche en los festejos madrileños de 1657-1658”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 169.2 (1972), pp. 407-242.

Vega García-Luengos, Germán, “Teatro e imprenta en Sevilla durante el siglo XVIII: Los entremeses sueltos”, Archivo Hispalense, 74.226 (1991), pp. 47-98.