Justicia Intercultural: normas, sujetos y culturas en las sociedades plurales Ministry of Science and Innovation (Spain; Project Ref.: FFI2008-05931/FISO)

   






Documentos de Trabajo

Francisco Colom González (CSIC, España): Justicia intercultural: el pluralismo jurídico y el potencial de la hermenéutica normativa.
Resumen: Este artículo se interroga por las posibilidades de la internormatividad en contextos culturales complejos y por su vinculación con la idea de una modernidad reflexiva o autocrítica. Partiendo del debate sobre las teorías de la justicia en la filosofía política contemporánea, el artículo muestra el déficit del constructivismo en los análisis normativos de la cultura y la afinidad de algunas perspectivas epistemológicas comunitaristas con las corrientes pluralistas en la antropología jurídica en lo que concierne al reconocimiento de las fuentes de la autoridad moral. La clave de la traducibilidad cultural de los principios de justicia estribaría en su necesaria efectividad social y subjetiva y en la afinidad entre los bienes sociales que buscan proteger. En el artículo se alude a las experiencias de pluralismo jurídico entre minorías etno-religiosas y pueblos indígenas, así como a las demandas del feminismo islámico contemporáneo, para mostrar cómo resulta posible “leer” las prácticas consuetudinarias con las lentes del derecho estatal y defender intenciones normativas “modernas” con lenguajes y principios tradicionales.

Denise Helly (INRS, Canadá): Las resistencias a la justicia intercultural.
Resumen: Este artículo aborda las corrientes opuestas a la presencia de la religión en la esfera pública. Según un modelo ultra-fundamentalista de laicidad a la francesa, quizá asumido en Québec, la religión, sus instituciones y sus manifestaciones no deberían tener ninguna influencia en la vida política. El artículo presenta los postulados de base de esas corrientes, particularmente en lo que se refiere a la definición de la modernidad y la capacidad de acción de las mujeres.

Michael Lee Ross (Peter Grant & Associates. Vancouver, Canadá): Un espacio constitucional para los pueblos indígenas. La ambivalente experiencia canadiense.
Resumen: Cuando los europeos llegaron por primera vez a las orillas de Norteamérica existía ya un gran número de pueblos indígenas que se gobernaban de acuerdo con sus propias instituciones y leyes. Cuando Gran Bretaña afirmó su soberanía sobre lo que más tarde se convertiría en Canadá, permitió que estos pueblos siguiesen en gran medida gobernándose como lo habían hecho sus ancestros. Sin embargo, el moderno Estado canadiense ha tendido a imponer sus instituciones y leyes sobre los pueblos indígenas ignorando no sólo sus instituciones sino la propia tradición previa de pluralismo político y jurídico. La promulgación del Acta Constitucional de 1982 –y particularmente su Sección 35, que elevó los derechos de los pueblos indígenas a un status constitucional- prometía revertir los efectos dañinos del colonialismo canadiense. Tres décadas después, Canadá sigue sin conceder un espacio constitucional significativo a los pueblos indígenas. Este artículo explica por qué el pluralismo jurídico y político sigue siendo un lejano objetivo para estos pueblos. Para ello recurre a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Canadá sobre derechos indígenas. La tesis principal del artículo es que la Corte ha mantenido un enfoque discriminatorio sobre la aboriginalidad y la diferencia cultural de los pueblos indígenas, excluyendo casi por completo su carácter de pueblos y los elementos constitutivos comunes con los pueblos no indígenas.

Jorge Lazarte Rojas (Universidad Católica de Bolivia): Plurinacionalismo y multiculturalismo en la Asamblea Constituyente de Bolivia.
Resumen: Plurinacionalismo y multiculturalismo son expresiones ya comunes que se refieren a sociedades contenedoras de culturas minoritarias y al reconocimiento del derecho de éstas últimas a la diferencia. Ambos términos aluden, sin embargo, a realidades diversas y tienen consecuencias políticas e institucionales de distinto calado. La Asamblea Constituyente de Bolivia (2006-2007) y la definición del Estado boliviano como “plurinacional” por la nueva Constitución Política (2009) ofrecen un buen ejemplo de ello. Este artículo se propone mostrar el proceso político entre multiculturalismo y plurinacionalismo así como los efectos conflictivos de este último principio sobre la estructura institucional de Bolivia.

Asier Martínez de Bringas (Universidad de Gerona, España): Las políticas multiculturales ante el reto de los derechos de los pueblos indígenas.
Resumen: Este trabajo trata de definir en primer lugar el significado del término “procesos culturales indígenas”. Para ello aborda descriptivamente las dificultades y problemas que muestran las políticas multiculturales construidas por los Estados para tratar los procesos culturales indígenas. A partir de ahí analiza las consecuencias y exigencias para la realización de políticas realmente interculturales. Por último, identifica una serie de retos para articular los procesos culturales indígenas desde un enfoque de derechos.

Valeriano Esteban Sánchez y Ana López Sala (Universidad de La Laguna – CSIC, España): La crisis de los “acomodos razonables” en Quebec: la Comisión Bouchard-Taylor.
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar y presentar en sus propios términos lo que se ha venido en llamar la crisis de los acomodos razonables en Quebec, que quizá ha dado lugar a la mayor muestra colectiva sobre el destino y la naturaleza de Quebec desde la Revolución Tranquila de la década de los sesenta del siglo pasado. Aunque sus orígenes son más remotos, la crisis comenzó en 2006, cuando los medios de comunicación empezaron a interesarse en una serie de demandas por las que miembros de "comunidades culturales" minoritarias habían requerido, y en algunos casos obtenido, medidas para acomodar sus particulares prácticas religiosas. El debate fue recogido y estimulado por algunos partidos políticos y encontró un amplio eco en la sociedad. Con nuestra información intentamos proporcionar el contexto necesario para el estudio de este caso, dentro del trasfondo mayor del debate en torno a los límites de la diversidad social en las sociedades plurales, liberales y laicas y la integración de los inmigrantes en sociedades que, por unas u otras razones, no se sienten completamente seguras respecto a su destino.

Kamal Mejhadi (Universidad Autónoma de Madrid, España): La tolerancia en la historia musulmana.
Resumen: Este trabajo intenta averiguar la manera y el grado en que la práctica de la tolerancia fue incorporada en la religión musulmana y en la historia de su sociedad. El desarrollo de esta práctica se considera, de un lado, entre los propios musulmanes, y del otro, entre éstos mismos y el diferente religioso. La indagación histórica y teológica ha demostrado que, aunque el Islam desarrolló un nivel considerable de tolerancia, ésta fue muchas veces inconsistente y circunstancial, dejándose influir por factores políticos, culturales y económicos.

José María Hernández Losada (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España): From Imperial Toleration to Cosmopolitan Politics.
Resumen: Este trabajo examina críticamente los modos en que la idea de una humanidad común ha servido para dar sentido a las nociones de tolerancia y cosmopolitismo. En nuestros días, estos términos son a menudo invocados para justificar acciones humanitarias en un mundo cada vez más interconectado, pero la historia misma de la tolerancia y el cosmopolitismo es también una historia de subordinación y apropiación. La narrativa elegida para desarrollar este enfoque es la controversia de Valladolid de 1505-1551 donde Las Casas se opuso a las tesis de Sepúlveda, quien justificaba la violencia ejercida para sujetar a los indios y atraerles así a la religión cristiana. El enfoque de la tolerancia y el cosmopolitismo ha sido desacreditado después como parte de la vieja retórica imperial. Sin embargo, esta misma retórica —centrada en el modelo o figura de la conversación de la humanidad— conecta de un modo ejemplar a mi juicio el destino involuntario de filosofía y cultura políticas, conexión que este trabajo explora con la esperanza de arrojar alguna luz sobre el porqué de ese continuo fracaso de los programas universalistas cuando se enfrentan sobre el terreno a las condiciones particulares.

Philip Resnick (University of British Columbia, Canadá): New Worlds, New Jerusalems. Reflections on North American Identity.
Resumen: In North America, we are still waiting for the artists, writers, and cultural creators at large to begin to envisage a North American cultural space. For this to happen, there need to be histories of North America – and not only of the three distinct countries that make it up; political texts dealing with the three countries in comparative terms; philosophers and political theorists grappling with the very idea of North America, in the way that Canadian, American, and Mexican thinkers have grappled with each of their three distinct identities. What is missing, however, and this may the Achilles heel of any would-be framing of a North American cultural ensemble, are what Pierre Nora has called lieux de memoires, realms of memory, that are North America-wide in character. Perhaps geography provides the loose, unifying link for North America’s three states, with its mountain ranges in the west, oceans or seas on both coasts, and overlapping border regions. Economic integration and population exchange have certainly added significant glue. Most pertinent of all has been the congruent experiment in forging new societies in the new world - albeit as a result of conquest and displacement of indigenous peoples. The Americans are the ones who have carried this process furthest, laying the foundations for what one can properly call a new North American civilization. The Mexicans and Canadians have each been influenced by the American model, although going their own distinct and separate ways in nation and state-building – Mexico as a predominantly mestizo society, Canada as a new world multinational state. It remains to be seen whether the sense of new beginnings that has presided over the forging of each of the three North American states can lead to an enhanced feeling of cultural and political North Americanness in the 21st century.

Lasse Thomassen (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid): (Not) Just a Piece of Cloth: Begum, Recognition and the Politics of Representation
Resumen: To understand the politics of recognition, one must conceive of it as a politics of representation. Like representation, recognition proceeds at once in a constative and a performative mode, whereby they bring into being what is simultaneously represented or recognized. This structure has paradoxical implications. The politics of recognition is also a politics of representation in the sense that it always involves questions such as: which representations are recognized? Whose representations are they? The reverse is also true: the politics of representation involves recognition because representatives and representations must be recognized in order to gain authority. In short, we can examine recognition as representation, and there is no recognition without representation, and vice versa. This is demonstrated through a reading of a recent British legal case, Begum, where the issue at stake concerned which representation of Islam should form the basis for the recognition of Islam in the school uniform policy.

Asier Martínez de Bringas: Derechos humanos y diversidad(es) cultural(es). Los retos de la interculturalidad

Resumen: Las diversidades culturales han estado ausentes de la tribuna que ha dado contextura al discurso de los derechos humanos hasta momentos muy recientes. El propósito de este ensayo es considerar tres elementos que han intervenido en la conformación del discurso público sobre los derechos y su relación con esa diversidad. Un primer elemento sería la idea de los derechos humanos en cuanto discurso propiamente dicho: el desarrollo narrativo-jurídico con que se ha venido construyendo el discurso de derechos, sus elementos doctrinales y conceptuales.Una segunda cuestión sería la interpretación intercultural de los derechos humanos como condición necesaria para poder hablar desde una lógica de las diversidades. Un tercer elemento, concatenado umbilicalmente con el anterior, sería la necesidad de establecer una diferenciación analítica entre pluralismo de valores y pluralismo cultural, como una exigencia impelida desde el discurso moral, para ubicar la igualdad compleja en el epicentro de la gestión y comprensión de las diversidades culturales.

Prakash Shah (Queen Mary, University of London): Inconvenient Marriages: what happens when ethnic Minorities marry trans-jurisdictionally according to their self-chosen Norms

Resumen: This paper presents evidence of a trend in the practice of British immigration control of denying recognition to marriages which take place trans-jurisdictionally across national and continental boundaries and across different state jurisdictions. The article partly draws on evidence gleaned from the writer’s own experience of being instructed as an expert witness to provide opinions of the validity of such marriages, and partly on evidence from reported cases at different levels of the judicial system. The evidence demonstrates that decision making in this area, whether by officials or judges, often takes place in arbitrary ways, arguably to fulfil wider aims of controlling the immigration of certain population groups whose presence in the UK and Europe is increasingly seen as undesirable. However, and quite apart from the immigration control concerns underlying such actions, the field throws up evidence of the kinds of legal insecurity faced by those whose marriages are solemnized under non-Western legal traditions and calls into question respect for those traditions when they come into contact with Western officialdom.

Solange Lefebvre (Université de Montréal, Canada): Immigration et réligion: Bilan de quatre commisions sur la diversité

Resumen: Ce texte propose une lecture comparative entre quatre grands rapports ayant marqué les débats nationaux de quatre territoires sur la gestion de la diversité, successivement au Royaume-Uni, en France, au Québec et en Belgique. Dans les quatre cas, on élabore une réflexion fondamentale sur les nouveaux modèles sociaux appelés par la diversification de la population et la gestion du pluralisme religieux et culturel. Une première section rappelle les principales caractéristiques démographiques et ethnoreligieuses canadiennes. Puis le travail comparatif est mené autour de trois grands thèmes. Premièrement on aborde les controverses nationales autour de l’identité collective et la diversité. Deuxièmement la question religieuse se trouve abordée sous quatre angles : les rapports entre hommes et femmes, la notion d’accommodement raisonnable, l’école et le radicalisme. En troisième et dernier lieu, on discute les modèles nationaux, entre unité et diversité. Ces débats présentent à la fois d’étonnantes similitudes et des différences contextuelles importantes.

Denise Helly (INRS, Canada): Figures de l'intolérance au Canada

Resumen: On observe trois formes de dévalorisation de l’immigration dans les sociétés occidentales depuis les années 1990, la xénophobie, le rejet des demandeurs d’asile et des illégaux, et l’islamophobie. Ce terme, créé en 1997 par Runnymede Trust, décrit une hostilité haineuse envers les musulmans. Nous traitons ici de formes discursives de cette hostilité par des Canadiens et non de formes comme la discrimination, la victimisation (crimes haineux) et la criminalisation (profilage, effets de dispositions anti-terrorisme).

Ángel Rivero (Universidad Autónoma de Madrid): La vuelta de la religión a la política en Europa

Resumen: Este texto aborda la idea de la religión como algo inesperado en la concepción occidental de la historia. Según ésta, la religión debía desaparecer y sus funciones sociales debían ser ocupadas por la razón y por instituciones seculares. El laicismo es, en realidad, parte de la religión secular de occidente, el progresismo, que frente al mesianismo trascendente cristiano sostiene la redención y la salvación terrenas en un futuro alcanzable. En el texto se muestra cómo el discurso de la tolerancia forjado en Europa durante los XVII y XVIII arrastran el lastre de ser un mecanismo que admite un pluralismo cristiano limitado, pero no está preparado para acomodar un verdadero pluralismo religioso. Abundando en esta idea se mantiene que el proyecto universalista de occidente no escapa a las propias limitaciones culturales occidentales y, por tanto, la civilización no es el remedio para el conflicto religioso sino, en muchas ocasiones, el desencadenante principal del conflicto. Se concluye así que las instituciones políticas de occidente tienen un indudable origen religioso cristiano y, por tanto, el conflicto global de occidente con las religiones no cristianas que han propiciado la vuelta de la religión a la política en Europa es prácticamente inevitable.
 
 
Resumen: La tendencia a la privatización de las funciones del Estado y el recurso a formas paralegales de resolución de conflictos ha abierto un nuevo capítulo en la gestión de las relaciones interculturales: los fenómenos de pluralismo jurídico de base identitaria. Este trabajo se detiene en diversas experiencias de interacción entre el derecho estatal y fórmulas contractuales o de arbitraje de índole religiosa con el fin de examinar las dificultades normativas de los procesos de interlegalidad. Se concluye que los efectos del pluralismo jurídico no son inherentemente emancipatorios o alienantes, sino que dependen de su inserción en un contexto más amplio de prácticas jurídicas y políticas. El reconocimiento de jurisdicciones multiculturales sólo puede tener lugar como una excepción bien justificada bajo el control de una esfera pública dinámica y abierta. Por otro lado, la razonabilidad de las inmunidades o acomodos por motivos culturales, esto es, su legitimación racional en un espacio abierto de deliberación política, depende de la posibilidad de interpretar los bienes jurídicos y los principios de justicia más allá de su marco oriundo de referencia.
 

Avigail Eisenberg (Universidad de Victoria, Canadá): Religious Identity and Discrimination in the Public Realm: the Case of Poligamy in Western Canada

Resumen: The analysis here holds that decision making in multicultural societies requires transparent and justified criteria to guide decision makers in assessing the claims that groups make about what is important to their religious identities. This argument acknowledges that groups, such as the “fundamentalist Mormons”, may have been persecuted in the past and struggled for access to the benefits of citizenship while adhering to a practice of their religious faith which is prohibited. It may also be true that the persecution of this community was reinforced by public anxieties about the demise of Christian conceptions of marriage and about Mormon and then Muslim immigration. All of these factors raise concerns that decisions today about the disputed practice of polygamy will be biased and lack legitimacy, at least in the eyes of those who defend the practice. These are precisely the circumstances in which a transparent approach to assessing controversial minority claims is most needed. A guided procedure of the sort suggested here will provide decision makers with a set of transparent criteria by which to assess controversial minority claims and an opportunity to reflect on a complex set of factors related to jeopardy, validation and safeguards that should inform fair decision making. These criteria will narrow the personal discretion that decision makers use, establish a consistent repertoire of best practices, and institutional memory which can be used to by decision makers to reflect on how previous decisions have been made about minority claims and how they may be improved in the future.

Valeriano Esteban (Universidad de La Laguna, España): Más allá de la secularización

Resumen: La sociedad europea posterior a la época de las grandes revoluciones reflexionó sobre los cambios sociales y sobre el papel de la religión en la sociedad moderna utilizando principalmente la idea de secularización. Con la ayuda de unas ciencias sociales etnocéntricas, la idea se reforzó y se proyectó como destino inevitable del desarrollo de toda la humanidad. Esta idea pudo mantenerse durante cierto tiempo, pero a medida que se ha visto desacreditada para el mundo extraeuropeo, también ha empezado a ponerse en cuestión su idea central, la de ser un proceso natural. Proyectar sobre otros nuestra experiencia particular con la religión es cuestionable. Las relaciones entre los ámbitos cultural, étnico, político y religioso, continúan fluyendo. Ante las nuevas situaciones de multiculturalismo de facto, las prácticas y valores tolerantes del secularismo democrático han de ser actualizados, más allá de un etnocentrismo revestido de secularismo reactivo.

Luciano Patruno (Universidad de Bari, Italia): El Nomos gubernamental en el espacio público europeo

Resumen: El espacio público europeo, desde los años cincuenta del pasado siglo, ha sido construido según una lógica normativa distinta de la que había guiado a los constituyentes nacionales europeos de la segunda post-guerra. La creación del ordenamiento supranacional europeo se ha basado en un replanteamiento radical del concepto de norma y de "orden jurídico". Se ha afirmado así la idea de una autonormatividad de lo social. El Nomos gubernamental europeo aparece así como un gobierno acéfalo de las vidas, como un espacio mudo e intermedio entre formas y legitimaciones que gobierna, controla, sostiene y orienta las vidas, las necesidades y las pasiones.

Francisco Colom González (CSIC, Spain): The Legal Self-regulation of Religious Groups: Tackling the Challenges of Legal Pluralism in Theory and Practice, RECODE WORKING PAPER SERIES Nº 21 (January 2014) ISSN 2242-3559

This paper focuses on the claims for legal self-regulation made by some religious minorities in Western societies. Such claims have often reached the legal system of the state, either through arbitration practices, judicial litigation on religious marital agreements or personal status laws, and they have also stirred public discussion in the political arena. Both circumstances have substantial implications for legal and political theory: whereas the interaction of religious and civil law has sometimes resulted in legal hybridization, the cultural exceptions to the rule of law are a politically sensitive issue. After reviewing several experiences with religious arbitration and the ‘interlegality’ resulting from the cultural transplant of legal norms, it is maintained that the legitimacy of these types of claims can be significantly enhanced by intercultural legal hermeneutics and democratic deliberation. These two approaches presuppose a dialogical evaluation of the principles guiding social relations. Accordingly, two complementary strategies are suggested to tackle the challenges of legal pluralism: an intercultural approach to legal interpretation, and the public deliberation on the normative purpose lying behind the possible granting of legal autonomy to religious groups.