Equipo de investigación

Calendario de actividades

L M M J V S D
 
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
 
 
 

Contacto

Universidad Autónoma de Madrid

Su proyecto de tesis doctoral aborda el estudio de la iconografía de la Adoración de los Reyes Magos en España en época medieval y moderna, bajo la dirección de James Amelang (UAM) y Fernando Rodríguez Mediano (CCHS-CSIC).

 

Este proyecto explora las imágenes de los representantes de la alteridad en las artes visuales de la Edad Moderna hispana, en el marco de una sociedad predominantemente católica, en la que las artes están dominadas por la temática religiosa, y en su mayor parte al servicio del credo oficial y mayoritario. Los individuos que aparecen en dichas imágenes pueden ser negros, judíos, moriscos, turcos, indios, protestantes, etc., de manera que tal noción de alteridad podía construirse a partir de elementos de carácter religioso, étnico y cultural. Se estudiará cómo se articulaban dichas categorías y cuál era la lógica que regía dichas percepciones en su traspaso al ámbito de la representación visual, en un contexto de polémica religiosa donde, no obstante, también tenía cabida la exaltación del otro en función de su papel.

 

El episodio de la llegada de los magos venidos de Oriente para rendir pleitesía a Jesús y su simbolismo sobre la universalidad del cristianismo, adquirieron pronto gran importancia como prueba, por ejemplo, su presencia en las sarcófagos de los adeptos a la nueva religión a partir del siglo IV.

IMG: Sarcófago, s. IV, Museo Pío Cristiano (Museos Vaticanos)

 

En este estudio se examinan en primer lugar los elementos paganos que confluyen en el relato de los magos, el más importante de los cuales es la presuposición de que estos son sacerdotes zoroástricos. Después se aborda el análisis de los textos que a lo largo de los siglos han ido conformando la narrativa de los supuestos hechos, empezando por el evangelio de Mateo. Este narra el periplo en el que los magos son guiados por la estrella, la entrevista con Herodes, la adoración y la presentación de los regalos, y el sueño en el que se les aparece un ángel. Pronto numerosos detalles se fueron añadiendo al relato original para dotarlo de mayor consistencia y significado, en los evangelios apócrifos y en las obras de Justino Mártir, Orígenes, San Jerónimo, Tertuliano, Cesáreo de Arlés, el Pseudo-Beda o Estrabón. El presunto traslado de las reliquias de los magos desde Milán hasta Colonia en el siglo XII supuso un fuerte impulso para el mito, que se vio reforzado por la Leyenda Áurea de Jacobo de la Vorágine y la Historia de los Tres Reyes de Juan de Hildesheim.

El análisis de la citada producción textual se pone en paralelo en este estudio con las numerosas obras de arte que han plasmado las peripecias de los magos desde la Antigüedad Tardía, pasando por el apogeo creativo de la Edad Medía y llegando hasta el Renacimiento. Se analizan así los diversos elementos que han estado presentes desde el principio en las representaciones y su evolución, transformación y antecedentes: la estrella, la caracterización de la Virgen, las actitudes del niño, la vestimenta y atributos de los que primero son magos persas de la Antigüedad y después pasan a ser monarcas medievales, o la aparición del séquito de los magos. También se estudian las tipologías de las diferentes escenas en las que están presentes los magos-reyes: el viaje desde Oriente guiados por la estrella, la entrevista con Herodes o la Adoración, el sueño admonitorio en el que los susodichos aparecen durmiendo o el viaje de regreso.

IMG: Iglesia de Santo Domingo en Soria, fachada, s. XII.

 

Un elemento esencial de la caracterización de los magos es el relativo a su origen lejano, que desde el principio da vía libre a la utilización de numerosos recursos iconográficos para marcar su exotismo: el atuendo, los camellos y otros animales que les acompañan, la aparición de un africano entre el séquito a partir de la Baja Edad Media en ámbito italiano y finalmente el hecho de que en Flandes, a partir del siglo XV, el propio Baltasar sea representado como negro. Este va a ser la figura que más evolucione hasta el siglo XVII, toda vez que sirve de excusa a los pintores para dar rienda suelta a su imaginación y crear un personaje que con su atuendo, en el que no faltan joyas y tocados, sobresale por su elegancia y refinamiento o incluso por su extravagancia y feminidad.

El trabajo en curso aborda el desarrollo de este ciclo en ámbito europeo desde el siglo IV, momento en el que aparecen las primeras escenas con los magos en las catacumbas en Roma. Se analizan así los hitos iconográficos más importantes durante la Edad Media en ámbito europeo, incluyendo la transformación de los magos de filiación persa en reyes medievales, que se produce en ámbito germánico.

 

IMG: Iglesia de Santa María de Uncastillo, 1135-1155.

 

El grueso del análisis se centra, no obstante, en el territorio hispánico, estudiando a partir de los parámetros expuestos la producción artística en los diferentes soportes y formatos existentes: iluminación, escultura, pintura, textiles, orfebrería, artes decorativas, etc. En los periodos románico y gótico hay abundantes imágenes de los reyes magos en ábsides, tímpanos y capiteles. Entre los siglos XV y XVI es en el ámbito de la pintura donde encontramos numerosos ejemplos destacables. En el siglo XV tiene lugar rápida importación de la idea del Baltasar negro desde el ámbito flamenco al ibérico. Otro interesante fenómeno que se trata en este trabajo es la vestimenta de los reyes, entre la que a menudo aparecen prendas y tejidos andalusíes, fenómeno bastante comprensible en suelo ibérico, habida cuenta de la exotización de que son objeto en su representación.

IMG: Maestro de Osma, s. XV, Museo Arqueológico Nacional.

 

A partir del siglo XVI y hasta la centuria siguiente, se producen obras de altísima calidad y valor simbólico como las de Morales o Maíno. Velázquez, personalísimo, nos presenta en su Epifanía un retrato de su familia allo divino. Otro caso singular lo constituye la grandiosa Adoración de Rubens, que se encuentra en España desde 1612. Se prestará especial atención a dichas creaciones, poniéndolas en relación con otras en las que aparecen negros y con el particular contexto ibérico en el que la presencia de esclavos de origen africano era particularmente elevada.

_________________________________________________________

En el marco del proyecto CORPI ha participado en el Congreso internacional 'La esclavitud y sus huellas', bajo la dirección de Consuelo Naranjo, directora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrado en la Casa de América de Madrid en octubre de 2017, con la comunicación "La hermandad de negros de San Benito de Palermo en el Madrid del siglo XVIII".

La esclavitud y sus huellas - programa

En julio de 2018 participará en el congreso internacional "Slave Subjectivities in the Iberian Worlds" organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y la Casa de Velázquez.

Slave Subjectivities in the Iberia World