LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CIUDAD
Ideas, formas y espacios de lo urbano

Programa Estatal de fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (FFI2016-78014-P)

Este proyecto propone una reflexión filosófica que revise y recupere las concepciones normativas de la ciudad a la luz de la realidad contemporánea. Las formas urbanas pueden interpretarse como una expresión de las normas de la comunidad que las ha erigido, de la identidad de sus ciudadanos y de la manera de ejercer el poder en ella. Partiendo de esta premisa, el proyecto aborda el estudio de la ciudad en su triple dimensión de sociedad humana, espacio físico y simbólico y ordenamiento político. Su objetivo es investigar cómo se ha ligado históricamente la ciudad a la idea de la vida buena, profundizar en el estudio de la ciudad como espacio de significación simbólica y aplicar los principios regulativos de las teorías de la justicia desde una perspectiva urbana.

La ciudad y la vida buena

 
 
 
 

La filosofía clásica no sólo nació en la ciudad sino que la ciudad fue entendida como el ámbito idóneo para desarrollar los fines de la filosofía y el potencial de la naturaleza humana. Por ello, tanto la polis griega como la civitas romana fueron concebidas como una realidad política y jurídica, no como un mero agregado humano o arquitectónico. El ideal ciceroniano que identifica la ciudad como una comunidad de derecho para la búsqueda de un beneficio compartido permeará buena parte del pensamiento político occidental hasta nuestros días. Consiguientemente, la virtud ligada a la vida en ciudad, la civilidad, no puede ser una virtud privada. Si los habitantes de la ciudad han de aprender las competencias sociales de la civilidad, el espacio urbano debe ser compartido por sus habitantes como sujetos públicos, de ahí el nexo semántico con la idea de urbanidad.

leer +

Los espacios urbanos como ámbitos simbólicos

 
 
 
 

Las ciudades, como realidades permanentemente inacabadas, constituyen auténticos archivos de la memoria. Hasta cierto punto las formas urbanas pueden leerse como un texto, como expresión de las ideas e intereses de las comunidades que las erigieron, de la identidad de sus habitantes y de la manera en que se ha ejercido el poder en ellas. Para leer una ciudad necesitamos conocer su historia, su organización social y económica, su traza urbana y patrimonio edilicio, así como los relatos que narran cómo la ciudad ha llegado a ser lo que es y cómo fue vista por sus coetáneos. La ciudad se nos muestra en este sentido como un espacio normativamente mediado, como una materialización de las ideas, los valores y los intereses que han contribuido a configurar su imagen, real o figurada, a lo largo del tiempo.

leer +

Los contextos urbanos de la justicia

 
 
 
 

Los estudios urbanos contemporáneos han terminado por reconectar los intereses de la ética social con la estética del entorno construido. Un postulado elemental de esa vinculación es que la equidad de las relaciones sociales se manifiesta en la ordenación del espacio. La interacción entre espacio urbano y política -el conjunto de decisiones que afectan a la creación, el aprovechamiento y la distribución de los bienes urbanos- constituye la dimensión espacial o topológica de la justicia y permite estudiar la morfopolítica de la ciudad. Abordar la ciudad desde una perspectiva que es a la vez normativa y estética no sólo consiste en analizar cómo las ideas políticas y los imaginarios culturales han contribuido a configurar la ciudad sino, inversamente, comprender cómo el espacio urbano plantea desafíos materiales a su propia teorización.

leer +